Según el Estudio de Consumo Navideño 2015 elaborado por la consultora Deloitte, los hogares españoles gastarán una media de 684 euros esta Navidad, lo que supone un incremento de casi un 10% respecto a 2014.
España es el quinto país con mayor intención de gasto, por detrás de Reino Unido (1.146 euros), Dinamarca (763), Bélgica (737) y Francia (727). Sin embargo, los alemanes son más cautos de cara al futuro y por ello, fijan un presupuesto máximo de 539 euros. Los italianos también son más ahorradores (545), al igual que los griegos (506), los portugueses (420) y los holandeses (315).
Los más deseados
Un año más, el dinero en efectivo se posiciona como uno de los regalos preferidos por los españoles, y por primera vez en unos años se abre paso en el ranking de los más recibidos. Sin embargo, de nuevo serán ropa, libros y perfumes y cosméticos los regalos que más vamos a recibir estas Navidades.
Los regalos útiles siguen primando también cuando se trata de pensar en los más pequeños, con juguetes educativos, libros y ropa y calzado asentados en los tres primeros puestos del ranking. En el caso de los adolescentes, los videojuegos siguen liderando un año más una clasificación sin grandes cambios, donde sólo los smartphones ascienden tres puestos.
Los hipermercados y los grandes almacenes, los reyes de las compras
A la hora de seleccionar dónde hacer las compras navideñas, los españoles se encuentran divididos. Cuando se trata de regalos, los consumidores se reparten entre los grandes almacenes (que recuperan cuota de mercado) y las cadenas especializadas, con los supermercados e hipermercados en el tercer puesto. Sin embargo, cuando se trata de comida los hipermercados se presentan como opción mayoritaria, seguidos de los supermercados y de los establecimientos de gran descuento.
Precios más bajos, asesoramiento al cliente y una mejor integración entre la tienda online y la tienda física son las principales demandas de inversión de los consumidores, que cada vez dan menos importancia a factores como los puntos de empaquetado, la decoración de las instalaciones o los servicios para el cuidado de niños.
Internet, clave en todo el proceso
Internet se consolida como una de las herramientas fundamentales en los procesos de compra, sobre todo en lo que respecta a la búsqueda de ideas y la recogida de información sobre productos y precios. Sin embargo, y a pesar de que la digitalización de los consumidores aumenta cada año, lo cierto es que los españoles siguen prefiriendo en su mayoría realizar las compras en tiendas físicas. Los productos de Alimentación y Bebidas (90%) y Moda (89%) son las categorías reina para la compra presencial, mientras que Películas (57%) y Videojuegos (54%) ocupan las primeras posiciones en compras online.
Es importante señalar también que el concepto de lealtad parece estar hoy en día mucho más relacionado con las tiendas físicas que con las online, de tal manera que en caso de no encontrar un producto en el establecimiento habitual un 60% buscarían fórmulas para adquirirlo en esa cadena (ya fuera visitando otra tienda o su página web) en el caso de tratarse de una compra en tienda física, y sólo un 13% lo consideraría en el caso de tratarse de un comercio online.
La disponibilidad de asesoramiento profesional, la facilidad para hacer cambios y acceder a servicios postventa, el disfrutar de la experiencia de compra o la seguridad en los medios de pago son las razones principales que llevan a los españoles a realizar las compras de forma presencial. Conocer la opinión de otros consumidores, la facilidad para comparar precios y encontrar tarifas ajustadas, la disponibilidad y la entrega a domicilio son las más valoradas en lo que se refiere a la compra por Internet. El consumidor se ha vuelto más exigente en todo lo que respecta al proceso de compra, por lo que cada vez más “busca la integración de las ventajas online en la venta presencial, no quiere elegir”, asegura Bruno Rodríguez, director de Deloitte.
El móvil cobra importancia
Por tercer año consecutivo el número de usuarios que ha realizado compras a través de un smartphone o una tableta electrónica crece, hasta alcanzar las cifras del 48% y el 35% respectivamente. En el caso de las compras a través de smartphones, además, España se sitúa por muy por encima de la media europea.
Conclusiones
- – El consumidor español va recuperando el optimismo. La percepción de los españoles respecto a la situación económica y de sus hogares mejora sustancialmente respecto a los últimos años. También lohace su percepción de futuro.
- – Ganas de gastar más. Esta mejora ha llevado al consumidor a decidir gastar más estas Navidades y disfrutar de estas fiestas después de unos años duros.
- – Lecciones aprendidas. A pesar del optimismo, el consumidor se ha vuelto más racional y cauto estos años. Seguirá buscando precios bajos, promociones y buscará más para encontrar la mejor oferta, intentando no tener que pedir préstamos estas fiestas.
- – Consumidor cauto. El consumidor pretende no pasarse de un presupuesto establecido, pero en el último año, el corazón se impuso al bolsillo…seguramente este año ocurra lo mismo.
- – Navidades viajeras. Los españoles han recuperado el gusto por los desplazamientos navideños, y se aumenta su partida en el presupuesto
- Deseos cumplidos. Las preferencias entre lo que regalamos y lo que queremos que nos regalen se va ajustando. El dinero en efectivo aparece por primera vez entre los 10 regalos que más se harán estas Navidades, aunque la ropa, los libros y los perfumes siguen siendo los reyes. Videojuegos y juguetes educativos copan los primeros puestos de los presentes que recibirán niños y adolescentes.
- – División del espacio. Las compras de Alimentación y de Regalos ocupan no sólo tiempos diferentes para los españoles, sino también espacios diferentes. Los grandes almacenes se consolidan como la primera opción para la compra de regalos, mientras que los hipermercados absorberán la mayor parte de las compras de comida estas fiestas.
- – Multicanal. Aunque las compras a través de Internet se van asentando entre los españoles, especialmente entre los más jóvenes, el comercio presencial sigue siendo la primera opción para muchos. Sin embargo, el consumidor demanda mayor integración entre la tienda física y online. No quiere elegir.
- – Otra conexión. Las tiendas online todavía no han conseguido generar el grado de lealtad de los comercios tradicionales. Un 60% prefiere buscar en otras tiendas de la misma cadena, o en su página web, antes que “traicionar” a su distribuidor habitual.
Ver estudio: Estudio de Consumo Navideño 2015
La entrada Estudio de Consumo Navideño 2015 aparece primero en Retail España | Estudios | Informes.